Ø Grupos primarios: Esta clasificación de grupos es muy antigua y está
relacionada con la asociación cara a cara, la fusión de individualidades en un
todo colectivo, la identificación con la vida y los objetivos del grupo y
fundamentalmente. Podríamos decir que es el tipo de grupo que se establece con
un sentimiento de unidad. Esta clase de grupos cumplen una función
socializadora, contribuyendo a que el individuo adquiera un yo social.
Ø Grupos secundarios: En esta categoría se suelen ubicar a las relaciones
que no son tan cercanas y que en general están reguladas por otros. Dentro de
esta categoría podríamos meter a instituciones, corporaciones y demás grupos
que se organizan por reglamentos o estatutos
Ø Grupo democrático: elabora una normativa clara, aceptada por todos,
fluidez de comunicación, posibilidad de cambio de la jerarquía.
Ø Grupo de trabajo: centra sus esfuerzos en la solución de un problema. -
Grupo de formación: centra sus esfuerzos en los procesos socio emotivo tratando
perfeccionar la comunicación y autoconocimiento.
Ø Grupo mixto: solución de problemas provocados por la tarea a realizar,
asegurando la comprensión socio emotiva de los distintos miembros.
Ø Grupo teórico: enfocado hacia la adquisición de conocimientos e
intercambios de información.
Ø Grupo práctico: orientado hacia la solución de problemas prácticos.
Ø Grupo ético: centrado en la conducta individual o grupal y los modos de
mejorarla.
Ø Grupo estético: dirigido a la diversión, el recreo, el esparcimiento.
Otros elementos que nos ayudan a conocer con qué tipo de grupo estamos trabajando:
Ø Grupo anárquico: ausencia general de normativa y requisitos formales,
ambiente informal, distendido, oscilaciones del número de miembros.
Ø Grupo autocrítico: organización férrea, normativa estricta, disciplina y
jerarquización.
Fases de integración
grupal
La formación de un grupo requiere un trabajo continuo. Es un proceso de
transformación en el que un conjunto de personas pasa a ser un grupo
establecido. Llevar a cabo este proceso requiere un alto grado de integración
social para el fortalecimiento de lazos entre los miembros del grupo.
De acuerdo con (García-Ael et al., 2017) podemos identificar cuando menos
niveles en la integración social, que no se deben entender como causas de la
formación:
Ø Ambiental: Se refiere a las condiciones en las cuales se conforma el
grupo. Alude a todo el contexto de forma general. De alguna forma es la clave y
el inicio de la conformación de los grupos.
Ø Conductual: Tiene que ver con la dependencia que se produce tras la unión
de las personas. Dado que hay necesidades de por medio en esta relación, suele
considerarse como una parte clave en la conformación de los grupos.
Ø Afectiva: Es la conformación de los grupos como resultado de sentimientos
compartidos. Atracción al grupo, miembros y a todo.
Ø Cognitiva: Se da cuando las personas se percatan de las semejanzas que
guardan entre sí. Cuando se piensan cómo un grupo.
Una variable importante del grupo es el número de personas que lo integran.
No resulta sencillo alcanzar un acuerdo acerca del tamaño ideal de un grupo,
puesto que ello depende de múltiples variables, tales como el tipo de grupo,
las características de la tarea, los objetivos y metas grupales los factores
situacionales procedentes del contexto en el que se encuentra ubicado, etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario