sábado, 13 de noviembre de 2021

Manejo de grupos, participantes y dinámicas

 

El grupo constituye quizás la forma más habitual de convivencia del ser humano (el grupo de trabajadores, el grupo de amigos, compañeros de estudio, grupo familiar, etc.). El hombre es un ser social que necesita de otros individuos para desarrollarse y sobrevivir. Los distintos grupos de los que va a formar parte, voluntaria o involuntariamente, le van a proporcionar un conjunto de estímulos y refuerzos necesarios para su desarrollo y su supervivencia, pero a su vez, de forma implícita o explícita, el grupo va a requerir de sus integrantes la aceptación de una serie de normas.

¿Qué es un grupo?



Es un conjunto de personas, que tienen unos objetivos en común, con un sentimiento de identidad, organizados y con valores compartidos, que mantienen unas relaciones personales mínimas y de comunicación.

Un grupo es un conjunto de individuos cuyas relaciones mutuas hace a éstas interdependientes en algún grado significativo. Así definido el término grupo se refiere a una clase de entidades sociales que tienen en común la propiedad de la interdependencia entre sus miembros constitutivos. Un grupo es un conjunto de personas que comparten características en común. Cuando nos referimos a los grupos en el ámbito educativo debemos tener claro que no existe una sola definición de lo que es un grupo (Huici, 2011).

 


 

 

 

¿Por qué las personas se agrupan?

·         Les gusta la tarea que se realiza en el grupo.

·         Les gustan los miembros que pertenecen a ese grupo.

·         Pertenecer a ese grupo es un medio para lograr otros objetivos personales.

·         Tendencia o necesidad humana de reunirse y formar grupos.

Diferencia entre Grupo y Equipo


Los grupos son las unidades fundamentales de una organización, pero los equipos son las verdadera unidades productivas (Maddux, 1994). Un grupo es más que un conjunto de personas, que la simple suma de sus integrantes. Para la OMS, la prevención de enfermedades físicas y mentales no debe enfocar únicamente a la persona, sino también a los grupos.

El término «capital humano» alude a la saludable confianza que tiene una población en sí misma, en su interacción y en la actividad cívica en el marco de las redes sociales. Características de los grupos son (Ferreiro y Calderón, 2006) coincidencia de las personas en un lugar durante un tiempo, tener una tarea común que posibilite su interacción y la adjudicación y asunción de funciones, con el agregado de las mutuas representaciones o imágenes internas.

Un grupo muestra en su integridad y unidad rasgos que identifican a cada uno de los miembros por la influencia mutua, las normas y valores asumidos, el clima afectivo existente, el tipo de comunicación utilizado, la satisfacción de necesidades y aspiraciones comunes, además del crecimiento personal involucrado. Un equipo en cambio es el conjunto de personas que reunidas en un lugar y tiempo determinados, se ocupan de una tarea que les exige asumir funciones e interactuar para el logro de una meta. Es un medio por el cual se obtienen logros comunes pero también se favorece el crecimiento de sus miembros principalmente en razón del carácter de mutualidad del aprendizaje y del crecimiento humano.

Los equipos pueden formarse de tres maneras: por una autoridad superior, al azar o por los mismos participantes. Se identifican siete principios fundamentales relacionados con la interfuncionalidad requerida por todo trabajo complejo. Estos son: propósito común, comunicación abierta, procesos eficaces de trabajo, confianza y respeto mutuo, aprendizaje continuo, toma de decisiones y compromiso con la institución.

Tipos de Grupo

 

Ø  Grupos primarios: Esta clasificación de grupos es muy antigua y está relacionada con la asociación cara a cara, la fusión de individualidades en un todo colectivo, la identificación con la vida y los objetivos del grupo y fundamentalmente. Podríamos decir que es el tipo de grupo que se establece con un sentimiento de unidad. Esta clase de grupos cumplen una función socializadora, contribuyendo a que el individuo adquiera un yo social.

Ø  Grupos secundarios: En esta categoría se suelen ubicar a las relaciones que no son tan cercanas y que en general están reguladas por otros. Dentro de esta categoría podríamos meter a instituciones, corporaciones y demás grupos que se organizan por reglamentos o estatutos

Ø  Grupo democrático: elabora una normativa clara, aceptada por todos, fluidez de comunicación, posibilidad de cambio de la jerarquía.

Ø  Grupo de trabajo: centra sus esfuerzos en la solución de un problema. - Grupo de formación: centra sus esfuerzos en los procesos socio emotivo tratando perfeccionar la comunicación y autoconocimiento.

Ø  Grupo mixto: solución de problemas provocados por la tarea a realizar, asegurando la comprensión socio emotiva de los distintos miembros.

Ø  Grupo teórico: enfocado hacia la adquisición de conocimientos e intercambios de información.

Ø  Grupo práctico: orientado hacia la solución de problemas prácticos.

Ø  Grupo ético: centrado en la conducta individual o grupal y los modos de mejorarla.

Ø  Grupo estético: dirigido a la diversión, el recreo, el esparcimiento.

Otros elementos que nos ayudan a conocer con qué tipo de grupo estamos trabajando:

Ø  Grupo anárquico: ausencia general de normativa y requisitos formales, ambiente informal, distendido, oscilaciones del número de miembros.

Ø  Grupo autocrítico: organización férrea, normativa estricta, disciplina y jerarquización.

Fases de integración grupal

La formación de un grupo requiere un trabajo continuo. Es un proceso de transformación en el que un conjunto de personas pasa a ser un grupo establecido. Llevar a cabo este proceso requiere un alto grado de integración social para el fortalecimiento de lazos entre los miembros del grupo.

De acuerdo con (García-Ael et al., 2017) podemos identificar cuando menos niveles en la integración social, que no se deben entender como causas de la formación:

Ø  Ambiental: Se refiere a las condiciones en las cuales se conforma el grupo. Alude a todo el contexto de forma general. De alguna forma es la clave y el inicio de la conformación de los grupos.

Ø  Conductual: Tiene que ver con la dependencia que se produce tras la unión de las personas. Dado que hay necesidades de por medio en esta relación, suele considerarse como una parte clave en la conformación de los grupos.

Ø  Afectiva: Es la conformación de los grupos como resultado de sentimientos compartidos. Atracción al grupo, miembros y a todo.

Ø  Cognitiva: Se da cuando las personas se percatan de las semejanzas que guardan entre sí. Cuando se piensan cómo un grupo.

Una variable importante del grupo es el número de personas que lo integran. No resulta sencillo alcanzar un acuerdo acerca del tamaño ideal de un grupo, puesto que ello depende de múltiples variables, tales como el tipo de grupo, las características de la tarea, los objetivos y metas grupales los factores situacionales procedentes del contexto en el que se encuentra ubicado, etc.


Papel del coordinador de grupo

 



Queda claro que el rol del coordinador es fundamental para la constitución de un grupo funcional y efectivo. Desde esta perspectiva, el principal trabajo que debe realizar guiar las actividades del grupo. Para esta tarea es esencial que se establezcan objetivos claros para el grupo y una buena coordinación de sus actividades.

Como facilitador, el coordinador es alguien que posibilita las condiciones para el desarrollo de una tarea, no la persona que realiza en sí misma la tarea. Podemos identificar cuando menos dos clases de obstáculos a los que se puede enfrentar un grupo. Los de carácter personal y los debidos a la falta de conocimiento para una tarea. También es importante estar alerta, dado que los grupos no son iguales, por lo que dependiendo del grupo hay que adoptar una diferente posición.

Conviene tener en cuenta que el coordinador no es necesariamente quien sabe todo, pero sí debe de indagar en el lugar del saber con el grupo. El grupo siempre espera algo del coordinador, ya sea una acción o una solución a alguna cuestión. Por esta razón él debe ser muy cuidadoso con lo que dice, porque puede ocasionar un impacto profundo en lo que sucede en el grupo. Para ser un buen coordinador, debemos de ser capaces de elaborar su percepción de la realidad, su subjetividad, desligarse de prejuicios y ser capaz de valorar a las personas en términos objetivos.

Técnicas y dinámicas grupales


Las técnicas y dinámicas de grupos son una importante herramienta de trabajo con personas, que ha sido utilizada en distintos campos como el educativo, laboral, clínico y de la salud, político, comunitario, entre otros.

De acuerdo con (Verdugo, 2002) “con la implementación de técnicas y dinámicas de grupos las áreas que con mayor frecuencia se estimulan son la comunicación, cohesión, integración, relaciones humanas, creatividad, habilidades sociales, estrategias de aprendizaje y liderazgo”. Igualmente, existe una gran variedad de grupos de la población donde se utiliza esta herramienta de trabajo, su uso depende en gran medida del campo así como el objetivo a cumplir con su aplicación.

La técnica de grupos es un conjunto de procedimientos con una estructura lógica, se utilizan para facilitar el funcionamiento de un grupo y lograr un objetivo concreto, poseen características variables que las hacen aptas para determinados grupos en distintas circunstancias y su elección dependerá del facilitador, quien habrá de considerar los siguientes factores:

Ø  Objetivos que se persiguen: Las técnicas de grupo varían en su estructura de acuerdo a los objetivos a lograr con la implementación del proyecto preventivo.

Ø  Madurez y entrenamiento del grupo: Las técnicas varían en su complejidad, algunas pueden ser fácilmente aceptadas y otras pueden provocar condiciones de resistencia, por lo será tarea del facilitador elegir aquellas que se adecúen a las características del grupo.

Ø  Ambiente físico: Cuando se elige una técnica debe tenerse en cuenta el espacio donde el grupo se encuentra así como los tiempos establecidos para la aplicación de los proyectos.

Dinámica de grupo

Hacer buena gestión del equipo requiere que los coordinadores y profesionales de recursos humanos conozcan algunos trucos. Uno de ellos, es la dinámica grupal, una actividad capaz de integrar empleados y desarrollar nuevas perspectivas y habilidades, de acuerdo con las necesidades y objetivos de la empresa.

Las dinámicas de grupos son una herramienta básica para trabajar la relación de confianza y compromiso de un equipo y aquí podrás encontrar más de 20 actividades para hacer. Saber qué son exactamente y para qué sirven estas dinámicas es algo clave a la hora de ponerlas en práctica: se consigue mejorar la cohesión grupal, la orientación y las estrategias en reuniones de trabajo o formaciones, en entrevistas o juegos dirigidos desde Recursos Humanos.

Las dinámicas de grupos son actividades colectivas que tienen como objetivo promover la integración entre los miembros de un equipo y afianzar la confianza entre ellos. Son ejercicios atractivos, siempre adaptados a las edades y circunstancias de las personas participantes. El uso de dinámicas grupales se ha vuelto común y ha demostrado ser muy efectivo en esta tarea, haciendo que cada vez más personas adopten esta idea y apliquen diferentes ejercicios dentro de la empresa.

Características para las propuestas de dinámicas de grupos

Las únicas características básicas que debe cumplir tu propuesta son:

  • Todos los participantes tienen un objetivo común.
  • Deben participar como un grupo o subgrupo, es decir, debe existir una concepción de unidad. 
  • Tienen que ayudarse unos a otros para conseguir algo.

¿Cómo se hace una dinámica de grupo?

Crear buenas dinámicas de grupos es una técnica que se puede resumir en solo 5 pasos: empezar haciendo preguntas de encuadre, definir el objetivo, crear la dinámica, aportar la estructura que debe tener y explotarla.

Diseñar preguntas de encuadre: ¿a quién va dirigida?, ¿en qué contexto?, ¿qué necesito que experimente el grupo? Teniendo estas respuestas es más sencillo pasar a definir el fin último de la dinámica.

Definir el objetivo: redactar en una sola frase qué se quiere conseguir con la dinámica de grupos que se está creando. Se tendrá que pensar en qué tipo de actividad quiere que hagan (hablar, representar, pensar), qué quiere que exploren (dificultades ante una tarea, técnicas de persuasión) y qué te gustaría que aprendiesen.

Crea la dinámica: es el momento de que pienses en actividades que te vayan a ayudar a conseguir el objetivo marcado. No te límites y piensa a lo grande: puedes crear la dinámica a partir de los objetos que quieres usar o variar una ya existente para que se adapte a tus necesidades.

Aporta la estructura: ahora es cuando debes concretar qué normas tendrá la actividad, si se usarán elementos, qué instrucciones vas a dar al grupo y cómo será la progresión de la dinámica.





Bibliografía

·         (Huici, 2011).

·         (Maddux, 1994)

·         (Verdugo, 2002)

·         (Ferreiro y Calderón, 2006)

·         (García, Ael et al. 2017).

·         Figueroa, M. (2010). Manejo de grupos y equipos cooperativos información básica para estimular la inteligencia grupal Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, vol. 10, núm. 20, pp. 47-66 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/622/62220776004.pdf

·         Manejo de Grupos: Competencias Docentes, (2010). Universidad Insurgentes. Recuperado de: https://repositorio.scalahed.com/recursos/files/r171r/w26833w/CompetenciasDocentes_Ant_B3_C.pdf

·         Recuperado de:  https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38205/tema_3_los_grupos_200506.pdf

·         Recuperado de: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/mod_virtuales/modulo5/4.pdf

·         Recuperado de: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf

·         Recuperado de: https://www.edix.com/es/instituto/dinamicas-grupos/

·         Recuperado de: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_08.pdf

·         Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RRxfbtVskd0

 

 

Manejo de grupos, participantes y dinámicas

  El grupo constituye quizás la forma más habitual de convivencia del ser humano (el grupo de trabajadores, el grupo de amigos, compañeros...